Caracterización Social

El medio ambiente suministra el entorno necesario para la vida humana. Los recursos naturales, constituyen los elementos materiales necesarios para Satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía además de significar el potencial para el desarrollo económico, pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras, de ello el interés de proteger, administrar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales para satisfacer los requerimientos actuales sin comprometer a las futuras generaciones.

El análisis de los aspectos sociales es de fundamental importancia para entender las relaciones que este guarda con su medioambiente. De esta manera se hace relevante el estudio de cada uno de los sectores que lo componen, describir el contexto actual en el que se encuentran para posteriormente realizar cruces con los mayores impactos ambientales en el Estado y así poder dibujar escenarios futuros acordes con las necesidades potenciales de la sociedad.

El Estado de Oaxaca se caracteriza por su enorme complejidad geográfica, cultural, natural, económica, social, y política. Cada uno de estos aspectos tiene parte relevante en el uso y conservación de los recursos naturales.

Para la etapa de caracterización, el Componente Social, tiene como fin describir las principales problemáticas sociales, sus atributos, ubicación regional e identificar su relación entre ellas, junto con los aspectos generados en la agenda ambiental del POERTEO.

En la primera parte se presentan una serie de indicadores, mismos que serán descritos, en una segunda parte se desarrollan indicadores generados por el componente social a raíz de la Agenda Ambiental del POERTEO, y por último un apartado de anexos que incluye tablas y mapas.

Entre los indicadores que se trabajaron para la caracterización del POERTEO, destacan principalmente los sugeridos por el manual de Indicadores para la Caracterización del Territorio. En Palacio Prieto, J.L, Salazar Sánchez, M.T. Indicadores para la Caracterización y ordenamiento del Territorio, SEMARNAT, 2004 pp. 160

Respecto al apartado demográfico se caracterizó la tasa de crecimiento medio anual (TCMA), la estructura de la población por edad y sexo a nivel estatal y regional, la tasa de masculinidad, la tasa de dependencia, índice de juventud, índice de envejecimiento, y las proyecciones de la población hasta el año 2030.

En cuanto al tema de infraestructura y equipamiento, se describió la infraestructura educativa, salud, vivienda (y calidad de la misma) y energética. Así también se realizará un análisis del índice de suficiencia vial (índice de Engel) y vías de comunicación.

En el apartado de pobreza, se trabajó con los Índices de Marginación y Desarrollo Humano.

Respecto al tema de urbanización se utilizaron los Índices de nivel de urbanización, índice de urbanización y la distribución de la población por categoría urbana, mixta, rural.

La migración es un tema que por su importancia no puede quedar fuera del análisis, para ello, se describió la atracción migratoria reciente, atracción migratoria acumulada y el Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos.

Otro punto sustancial para el análisis es la población indígena, para ello se describiró la población hablante de lengua indígena y grupos étnicos.

El tema cultural se integró por la ubicación y descripción de sitios arqueológicos, monumentos históricos, áreas de patrimonio cultural, parques ecológicos y zonas de reserva federal.

Por último, en el apartado indicadores generados por el componente se describen los temas de salud, conflictos agrarios, infraestructura hidráulica, infraestructura eléctrica, vías de comunicación, educación, comunidades indígenas, patrimonio cultural y sitios arqueológicos y ecoturismo.

Cada uno de los temas anteriores se desarrollaron con base en información de distintas fuentes, por medio de análisis regionales, con el fin de caracterizar y ubicar los aspectos sociales y entrelazarlos con los aspectos ambientales para la etapa de diagnóstico

El mapa en esta ocasión se convierte en un valioso instrumento para llegar a conocer del estado que caracteriza a la población en un momento dado en sus diferentes aspectos: distribución territorial, características demográficas, sociales y económicas. Mediante la relación e integración de los mapas que expresan esas características y sus tendencias y comportamientos espacio-temporales se podrán tomar decisiones para el ordenamiento territorial y de planificación socioeconómica.