Diagnóstico (Santa María Tonameca – Fase de Formulación)
Para esta etapa de diagnóstico se planteó como objeto acorde a los términos de referencia elaborados por SEMARNAT, con base en el estado o condición de la estructura y función del ecosistema y las fuentes de presión que actúan sobre el, identificar y analizar los conflictos ambientales (concurrencia de actividades incompatibles en un área determinada) en el área se estudió.
Se describen en forma breve los antecedentes y se plantean las acciones para la etapa de diagnóstico, del Estudio Técnico para el Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal de Santa María Tonameca, Oaxaca, y se puntualizan en base a los términos de referencia los factores relevantes del proyecto.
En las áreas críticas o de importancia a partir del inventario de recursos descritos en la etapa de caracterización, se seleccionaron mediante un panel de expertos las áreas a conservar, restaurar y proteger estableciendo para cada una de ellas indicadores como “Factores relevantes” y “Factores condicionantes” para su conservación, restauración o protección.
La delimitación de las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar se desprende una primer sección a donde se da el soporte para identificar las “Áreas con alta diversidad biológica, endemismos, fragilidad u otros factores relacionados con la integridad ecológica”, mediante el comentario particular del estatus de “Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el mantenimiento de servicios ambientales”, el señalamiento de los “Recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades”, y la definición de “Áreas de habitats críticos para la conservación de refugios para proteger especies marinas”. En una segunda sección se comentan definen las “Áreas bajo fuerte presión por cambios de uso del suelo, incluyendo los vectores de presión” describiendo para ello sus relaciones con procesos de “Desertificación”, “Pérdida y fragmentación de la cobertura vegetal”, “Contaminación” y condición de la “Calidad de aguas”
En un cuarto al “Análisis de vulnerabilidad” se discuten los efectos de las amenazas naturales en las cuales se incluyen; sismos, tsunamis, huracanes, movimientos de masa e incendios. A estas mismas se les relaciona con la percepción social y poblacional contemplando para ello, entre otros, indicadores demográficos.
El “Análisis de aptitud sectorial y conflictos” se utilizó la identificación y descripción de los distintos sectores que inciden en el municipio y la información (atributos ambientales requeridos por cada sector) generada en los talleres de análisis sectorial realizados. Esta información se sistematizó y se obtuvieron mapas de aptitud sectorial con objeto de posteriormente delimitar las áreas de aptitud de los sectores involucrados en las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ambientales en el municipio.