
Históricamente, las zonas costeras han sido una frontera a través de la cual muchas civilizaciones se han desarrollado a partir del comercio y el intercambio cultural con otros pueblos. Actualmente, la importancia de estas zonas radica en el aprovechamiento de los recursos naturales, tales como el suelo, el agua, el paisaje y la biodiversidad.
En estas zonas costeras encontramos a los humedales ubicados en la transición entre los ecosistemas terrestres y acuáticos, con una biodiversidad característica y valiosa que debe conservarse; figuran entre los ambientes más productivos del planeta ya que son cunas de diversidad biológica al ser fuentes de agua y productividad primaria necesarias para el ser humano y de innumerables especies vegetales y animales.
El desarrollo acelerado de ciertas actividades económicas como la industria petrolera, la generación de energía, el turismo, el desarrollo agropecuario y el transporte marítimo, han inducido un crecimiento desordenado de las zonas urbanas en la franja costera, con los consecuentes conflictos ambientales derivados de la competencia por el espacio, el uso de los recursos y la generación de residuos y contaminantes, son factores que ponen en riesgo a los humedales. Uno de los problemas más graves es la falta de conocimiento de nuestros humedales, aún no sabemos cuanta superficie tenemos, donde se ubican y su fragilidad, así como la funcionalidad y especies que los habitan.
Gracias al financiamiento Estatal, Federal y al valioso apoyo de las comunidades se tienen avances importantes en cuanto al diagnóstico de los Humedales de la Costa de Oaxaca y su correspondiente inventario, teniendo identificados 54 humedales en el Estado, de los cuales 10 están categorizados como los más importantes, principalmente por estar ubicados en ANP (Área Natural Protegida), por sus criterios de riqueza en cuanto a biodiversidad u otras modalidades de conservación establecidos por la CONABIO, etc., a pesar de que la mayoría no son de gran extensión cualitativamente si son trascendentales ecosistémicamente: Sistema lagunar Chacahua-Pastoría, Cacaluta, Laguna Zanate, Mascalco, Barra de la Cruz, Chachahual, San Agustín, Majahual-Arenal, Tonameca y Manialtepec-Portesuelo.
La convención sobre los Humedales o Convención RAMSAR, designó en el estado de Oaxaca cuatro sitios RAMSAR de gran importancia por su riqueza natural, diversidad biológica y dinámica ecológica: el primero de ellos es el sitio 1321 (Cuencas y Corales de la Zona Costera de Huatulco), ubicado en el Parque Nacional Huatulco, municipio de Santa María Huatulco, con una superficie de 44,400 Ha, designada el 27 de noviembre del 2003; el segundo es el sitio 1819 (Lagunas de Chacahua), ubicado en la franja costera del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo y decretada el 9 de julio de 1937 como Área Natural Protegida por el Gobierno Federal en la categoría de Parque Nacional denominado “Lagunas de Chacahua”; el tercer sitio es el 1821 (Playa Barra de la Cruz), ubicado en el Municipio Santiago Astata, este humedal es muy importante para la anidación de tres especies de tortugas marinas, que desovan cada año: la tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea), y la tortuga Prieta (Chelonia mydas); el cuarto sitio es el 1347 (Playa Tortuguera Cahuitán), se localiza en el Municipio de Santiago Tapextla, Distrito de Jamiltepec, en esta playa se desarrolla la reproducción, incubación de huevos, eclosión y emergencia de las crías de varias tortugas marinas, como la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).
Derivado de lo anterior, en octubre del 2012 se realizó el taller de validación del “Programa Estatal de Humedales Costeros de Oaxaca” y se instaló el “Consejo Estatal de Humedales de Oaxaca” el cual está integrado por ocho sectores: Sector Agrario, Autoridades Municipales, Grupos Organizados, Gobierno del Estado de Oaxaca, Gobierno Federal, Instituciones Académicas, organizaciones de la Sociedad Civil e Iniciativa privada; cuyo objetivo es gestionar el buen manejo, restauración y conservación de los humedales costeros como espacios vitales para la biodiversidad y la sustentabilidad de las comunidades costeras, fortaleciendo las actividades locales que en ellos se realizan.
Así mismo, se desarrolló un sistema de Información Geográfica (SIG) de los Humedales Costeros de Oaxaca que está disponible para su consulta.