México es un país con una gran biodiversidad, todo lo que está en la naturaleza y que puede ser utilizado por el hombre es considerado como un recurso natural: ejemplo de ellos son los lagos, ríos, mares, minerales, bosques, petróleo, aire, energía solar, etc.
El objetivo es caracterizar el comportamiento económico de las regiones, a partir de la identificación de las actividades de mayor influencia en los sectores productivos dominantes de la región. Para ello, se establecieron tres variables importantes que capturan el desempeño de todas las actividades que conforman al sector. Las variables de estudio son: Valor de Producción, Unidades Económicas y Población Ocupada, todas ellas reflejan el crecimiento de las actividades, a nivel regional con respecto al total del Estado de Oaxaca. La metodología también refleja que actividades representan un cambio significativo en su crecimiento o decrecimiento, lo que implica un avance o retroceso en el aspecto competitivo de la actividad.
Se agruparon a nivel municipal todas las actividades que conforman a los tres sectores económicos, determinando los datos que corresponden a las variables de estudio. Se seleccionaron las actividades que son frecuentes para los años 2004 y 2008, ya que no existe un marco de comparación entre los datos, debido a que es un análisis comparativo basado en tasas de crecimiento. Se integró la información municipal sacando los totales de las variables por región, posteriormente se comparó con el dato total que aparece en INEGI. Lo anterior permite contrastar la dinámica de la actividad por región con respecto al estado de Oaxaca comparando los años de estudio.
El análisis cambio-participación constituye un método de estandarización de datos que considera la estructura económica regional y las diferentes tasas de crecimiento de las distintas actividades de la economía estatal. Este método explica las causas de las variaciones en el valor de producción.